viernes, 7 de diciembre de 2012

Un desacuerdo con César Gaviria?


Según la columna periodística de Rubén Aguilar Valenzuela (http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2012/06/19/desactivar-lenguaje-guerra-cesar-gaviria), César Gaviria “propone enfrentar la lucha contra el narco desde el enfoque de la salud pública que implica, entre otras cosas, discutir en serio la ´regulación´, dice que la palabra legalización no es la correcta…”. Respeto al ex presidente colombiano, estoy de acuerdo con él sobre la necesidad y conveniencia del enfoque de la salud pública en materia de drogas, y -obviamente- estoy a favor de la regulación de dichas sustancias, no sólo de la discusión. Así que esta nota no podría ser ni contra Gaviria ni contra “la regulación”; lo que toca es el supuesto uso incorrecto de la palabra “legalización” al hablar del vigente problema de las drogas. Y eso con independencia de lo que Gaviria haya dicho exactamente al respecto y por qué, lo que no aparece en el texto de Aguilar (es posible que se trate de un juicio por razones políticas y de comunicación social…). Mi posición representa un argumento global pro-legalización de drogas y, por ende, puede tanto “partir de” como “concluir en” que la palabra “legalización” es correcta -de hecho, bien entendida, no sólo correcta sino necesaria. Ahora me limito a decir que:
a) “Regulación” es, precisamente, uno de los significados, e implicaciones, de “legalización”. He ahí, en esta palabra, un tipo de regulación. Si legalizas, regulas, formal y realmente -en este caso. Claro, si regulas, no necesariamente es de modo legal (las cosas se pueden regular sin o más allá de la ley. Hay reglas formales e informales, etc.). Insistiendo analíticamente, legalizar es siempre un control, un control no siempre malo, no siempre bueno; regular no siempre supone una ley; regulación no es legalización pero legalización sí es regulación: aunque regular no es necesariamente legalizar, legalizar es regular. Entonces, "legalizar" es lo correcto, para decir y hacer, hacer y decir, respecto de las drogas... sobre las que hoy son ilegales; lo que nos regresa a lo dicho: esas drogas son eso, ilegales, y tal es el problema al final del día, por lo que hay que regularlas legalmente, es decir, llevar a cabo una legalización. Hay que relacionarlas bien, y a los sistemas sociales que giran a su alrededor, con la legalidad y sus aparatos. Más si hablamos de democracia y Estado de derecho! (Por cierto, quienes digan que por los sistemas jurídico-judiciales que existen en Latinoamérica no se puede ni debe “ir” a la legalización de drogas, no entienden los significados respectivos ni el efecto negativo que la prohibición tiene sobre esos sistemas). Por todo lo anterior, no sólo "legalización" sí sería y es la palabra correcta sino que "regulación" termina siéndolo para y en el contexto real, histórico y actual, al que se refiere el debate sobre las drogas, dada su unión: el sentido de esta segunda palabra se encuentra en el ámbito de la primera. O, dicho de otra manera, hablar de regular a las drogas hace sentido, o tiene sentido, cuando no se separa de lo legal, o porque no se opone a lo formal. En ese sentido, "legalización" y "regulación" son lo mismo, y así hay que decirlo. Igualmente, nadie estaría hablando consciente y directamente de un regulación informal de las drogas! Ni se tendría por qué hacerlo! Que "legalización" sea una palabra que algunos pueden leer mal, que pueden malinterpretar -algo totalmente confundido y erróneo y contrario como "van a legalizar a los narcos!, van a volver legal todo lo que están haciendo"- es otra cosa... Cosa que hay que enfrentar argumentativamente, de manera empírica, racional y analítica, no concediendo interpretaciones inadecuadas y problemáticas.   
b) Una palabra que no sería correcta, en más de un sentido, es "despenalización", que como tal no es "legalización": si legalizas drogas, en general las despenalizas, pero si (sólo) despenalizas no (necesariamente) legalizas, y por lo mismo no regulas (no necesariamente). 
Podría decir algo sobre la expresión "eliminación de la prohibición" y unos sentidos neoliberales pero no lo voy a hacer aquí, por lo menos no ahora.
En suma: sí a la “legalización de drogas”. Legalización de drogas ya!

martes, 4 de diciembre de 2012

Puntos sobre "el regreso del PRI"

1) Peña Nieto ya es presidente –constitucional- de México. Por eso, siguen hablando de “el regreso del PRI”. Están en lo correcto? En lo “políticamente correcto”, acaso; porque no están en lo cierto. Hay, obviamente, un regreso del PRI, pero no es el (tipo de) regreso del que tantos hablan. Se trata del mismo partido político, no del mismo sistema político.
2) Qué significa, correctamente, este "regreso del PRI"? Que vuelve a haber un presidente priista, no que vuelve "el sistema priista". Regresa a la presidencia, pero en un contexto distinto. La presidencia no es la misma, la actual presencia priista en ella no significa lo que hasta 97 significaba. Y qué bueno! 
3) Si "el regreso del PRI" es el regreso de dicho partido a la presidencia de la República pero no el regreso de "la presidencia priista", no hay reedición del régimen del presidencialismo (autoritario, hegemónico, mayoritario) del PRI. O existe, esto es, sigue existiendo o acaba de empezar a existir de nuevo, una presidencia metaconstitucionalmente poderosa, “inalternable” partidistamente, etcétera?
4) Es que: dónde está la hegemonía política del PRI? Dónde su control -formal, real y estricto- del Congreso de la Unión? Dónde el federalismo monocolor? Dónde la ausencia de poder opositor? Y, ya que me “obligan” a preguntar, les pregunto, partisanos: dónde, que no sea su sola cabeza colectiva, está una estructura electoral federal controlada por un partido-gobierno (o por un gobierno-partido)? Sí, ustedes deben saber, una estructura como la que encabezó Bartlett durante el sexenio priista y neoliberal del presidente De la Madrid… y a favor de Salinas…
5) Puede ser que el gobierno de Peña Nieto se dé en una línea autoritaria? Sí. Aunque tiene incentivos para evitarlo. Como sea, no hay condiciones para un ejercicio autoritario como el priista de antaño. Puede resultar un mal gobierno? Sí. Pero lo que señalo es esto: se trata de un gobierno, no del régimen político mexicano. Que el desempeño presidencial de Peña Nieto termine siendo malo y autoritario no diría ni implicaría que todo en México siga siendo malo y autoritario. 
6) Concluyendo: el "regreso del PRI" que hemos visto no es lo mismo que regreso de "el régimen del PRI". No ha habido, no hay, exactamente, "restauración autoritaria". Puede haberla? No en este momento. La habrá, será posible? No nos adelantemos...

miércoles, 28 de noviembre de 2012

viernes, 16 de noviembre de 2012

Es el buen periodismo, etcétera, estúpidos


A propósito de esta nota del periodista Carlos Puig: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9149882:

Estúpidos no "ustedes" ni Puig sino quienes creen que "las redes sociales" son perfectas y omnipotentes, que "la democracia se juega en Twitter", que "los tuiteros" son todos los mejores ciudadanos, que la sociedad civil o "el pueblo" lo pueden todo y siempre actúan bien y nunca se equivocan, que sólo esos elementos -"redes sociales", los ciudadanos de la sociedad civil y "el pueblo" que no nos dicen exactamente qué es- bastan como sea para lo que sea, que lo que hay en Internet es todo lo que hay y debe haber, que ninguna forma de responsabilidad puede exigírsele a los ciudadanos comunes y corrientes ("y la democracia!", gritan indignados y confundidos), que el mundo -incluyendo a la política- está pintado en blanco y negro (únicos, totales, absolutos), que el periodismo puede ser cualquier cosa. Tan estúpidos como los que están en el otro extremo. Tan equivocados los de allá, destacando periodistas fáciles u oportunistas, novelistas mamones e ignorantes y académicos soberbios y sin rigor, como los de más allá, la multiprofesiones alineación cínica. Curiosamente, no pocos de los que creen, o propagan, toda esa chatarra son en realidad políticos frustrados o partisanos encubiertos. Cuándo van a entender? En estas sociedades necesitamos política y (pero) mejores políticos, así como mejores ciudadanos, mejor sociedad civil, y sin duda mejor periodismo real. Todo eso, no una sola cosa. Y todo ello se encuentra en interrelación. Eso sí es en realidad, pues así es la complejidad de la realidad ...  


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Qué son los "Cuadernos del ICGDE"?

Son una serie -o series- de documentos de trabajo (Working Papers) en ciencias sociales, especialmente Ciencia Política, Sociología y Economía, y algunas otras disciplinas relacionadas. Específicamente, son un paquete de publicación que difunde investigaciones de alto nivel académico y relevancia pública, tanto de miembros del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP como de colaboradores internacionales, sobre "gobierno y política", opinión pública", "estrategia y desarrollo" (estos temas, a la vez generales y particulares, se convierten en el nombre de tres de las series de los "Cuadernos").  Eso, ni más ni menos, es este nuevo proyecto editorial. 

lunes, 29 de octubre de 2012

Los tres primeros números de "Cuadernos del ICGDE"

1) "La cultura política en España y Alemania", de Dieter Nohlen.
2) "Logics of Job Creation under Capitalism" [y un extra], de Erik Olin Wright.
3) "El narcotráfico en México. Una escalada de violencia anómica", de Peter Waldmann. 

*Ejemplares gratuitos. Si quieres alguno, escríbeme a publicaciones.icgde@correo.buap.mx -para ponernos de acuerdo sobre la entrega.

viernes, 5 de octubre de 2012

Lo dijo Galbraith

Gran cita del gran John Kenneth Galbraith: "In all life one should comfort the afflicted, but verily, also, one should afflict the comfortable, and especially when they are comfortably, contentedly, even happily wrong". Para mí, sobre todo, una máxima de moral pública. 

martes, 28 de agosto de 2012

"Cuadernos del ICGDE"

Uno de mis nuevos proyectos académico-editoriales: "Cuadernos del ICGDE". Qué es? Básicamente, se trata de la serie de Working Papers, o Documentos de Trabajo, del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. Cuadernos de difusión -y hasta "divulgación"- intelectual socialcientífica (véase,  con otras palabras, mi "Declaración editorial"). 
Las entregas serán mensuales, por lo menos; y la distribución, gratuita, así como en versión impresa y electrónica.
Afortunadamente, ya apareció el primer número de "Cuadernos del ICGDE": "La cultura política en España y Alemania", del Maestro Dieter Nohlen. Un inicio de lujo esperando que estas nuevas publicaciones sirvan mucho y por mucho tiempo tanto a investigadores como a estudiantes de ciencias sociales y otros interesados. 

miércoles, 27 de junio de 2012

jueves, 21 de junio de 2012

Reseñas de "Cartas a los estudiantes de Ciencia Política"

Por si están interesados en leer lo que se ha publicado sobre el primer volumen:

1) Reseña de Mariana Magaldi de Sousa, en "Unidiversidad", número 5, septiembre-noviembre 2011.
2) De Israel Covarrubias, en "Metapolítica", número 76, enero-marzo 2012.
3) http://revistareplicante.com/el-estudio-de-la-ciencia-politica/

sábado, 16 de junio de 2012

Woldenberg y el fraude imposible


Por qué es imposible un fraude

José Woldenberg

Reforma, 14 de junio de 2012


Sí, un fraude; modificar, alterar, maquillar, los votos que se depositan en las urnas.
Para hacer fraude se pueden tomar varios caminos: trucar la lista de electores, colocar funcionarios de casilla facciosos, alterar el cómputo, manipular el material electoral.
Pues bien, ¿qué sucede entre nosotros? El padrón electoral y la lista nominal de electores son revisados por 333 comisiones de vigilancia en las que participan todos los partidos políticos. Se trata de 300 comisiones distritales, 32 estatales y una nacional. Tienen acceso a la base de datos y la posibilidad de realizar un seguimiento puntual de su elaboración. Además son instrumentos que se auditan una y otra vez y un comité técnico -con científicos de primer nivel- dictamina sobre ellos. El padrón y la lista fueron aprobados sin impugnaciones y cualquier ciudadano con credencial puede checar si aparece en él. La época de los rasurados (ciudadanos que eran cercenados alevosamente de la lista) y los fantasmas (ciudadanos inexistentes a los que se expedía credencial para votar) quedó atrás.
Las boletas son infalsificables. Se elaboran en papel seguridad que tiene fibras visibles e invisibles, sellos de agua, están foliadas, contienen el nombre del municipio en el cual deben usarse y son elaboradas en exclusiva por Talleres Gráficos de México. Son distribuidas por el IFE con el apoyo del Ejército y la Marina. Se trata, por supuesto, de evitar su falsificación y/o trasiego. Y ambas cosas se han logrado.
Las credenciales de elector están plagadas de elementos de seguridad que las hacen infalsificables. Cuando se han encontrado imitaciones no pasan la prueba del ojo y sobre todo no sirven para votar porque no aparecen en el listado nominal. A las credenciales se les marca una vez que el ciudadano vota, para evitar que vuelvan a ser utilizadas, y para impedir el doble voto -suponiendo que un ciudadano tuviera dos credenciales- se marca el dedo pulgar del elector con tinta indeleble. Además, para el momento de la votación existen mamparas con una cortinilla que permite la entrada de un solo votante, de tal suerte que incluso si fue presionado o coaccionado pueda emitir su voto en libertad, sin que nadie lo observe.
Los funcionarios de la casilla son ciudadanos residentes en la sección electoral que luego de un sorteo y de una somera capacitación actúan como presidentes, secretarios y escrutadores. No son funcionarios del IFE, sino ciudadanos que generosamente aceptan recibir y contar los votos de sus vecinos. Y ningún dedo todopoderoso los designa, sino que el azar -doble insaculación- y una rápida instrucción los habilita como las autoridades de la casilla. Es difícil pensar que puedan amafiarse para beneficiar o perjudicar a alguien, pero, por si las moscas, los partidos tienen el derecho de nombrar a sus propios representantes, que pueden observar todo el proceso desde la instalación hasta la clausura de la casilla, incluyendo por supuesto el conteo de los votos. No hay excusa para que los grandes partidos dejen de tener representantes en todas y cada una de las casillas.
Los votantes tienen que identificarse con su credencial y los representantes de los partidos cuentan con una copia de las listas nominales con fotografía para que chequen los datos del eventual elector y su rostro. Una vez que termina la votación, el cómputo lo hacen los funcionarios de casilla en presencia de los representantes de los partidos (e incluso de observadores registrados previamente en el IFE). Y los resultados son asentados en un acta, de la cual se da copia a todos y cada uno de los representantes de los partidos, y los resultados se despliegan fuera de la casilla para que los vecinos los puedan conocer.
El presidente de la casilla, acompañado por los representantes de los partidos (no vaya a ser que en el camino le entre la tentación del fraude), lleva los paquetes electorales y, por fuera de ellos, las actas del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), a uno de los 300 consejos distritales del IFE, desde donde, tal y como van llegando, se trasmite la información a un centro de cómputo en la Ciudad de México. Esa computadora está conectada directamente a internet para que cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, pueda observar cómo se van agregando los resultados no sólo a nivel nacional, sino también circunscripcional, estatal, distrital e incluso casilla por casilla (recuérdese que los partidos cuentan con las copias de las actas de escrutinio de las casillas y las pueden confrontar con los resultados del PREP).
Pero el PREP es sólo un sistema para informar la noche de la elección. El cómputo oficial inicia el miércoles siguiente en los consejos distritales, en donde se reúnen el presidente (único funcionario del IFE), seis consejeros ciudadanos y los representantes de los partidos.
Pueden producirse irregularidades en una casilla o en un conjunto de casillas. Pero un fraude maquinado centralmente es imposible.


sábado, 9 de junio de 2012

Lo dijo Alberto Moravia

"Curiosamente, los votantes no se sienten responsables por los gobiernos que han votado".

jueves, 7 de junio de 2012

Algo de lo que dije en 2006 sobre Calderón y López Obrador

En el artículo -que ratifico en relación con el momento en que surgió y del que habla- "Para votar" publicado el 30 de junio de 2006 en "Cambio":
Sobre el hoy presidente Felipe Calderón dije que: "(...) su ambición de poder lo ha hecho un buen candidato en campaña para una competencia tan cerrada como la que vivimos pero que también lo ha llevado a los dichos y hechos de la política que merecidamente criticó el PAN de forma histórica (fue así porque era oposición). Que ha propagado unas cuantas mentiras -nocivas por polarizantes- sobre el candidato perredista. Que ya no hay seguridad de que tenga las ´manos limpias´. Que es un conservador pero no un fascista que vaya a instaurar un gobierno de ultraderecha (...). Por último, que los empleos no se crean por decreto o a una mano (por muy limpia que esté)".
Sobre Andrés Manuel López Obrador: "hay que saber que no será el salvador de la patria ni será un peligro para México porque sólo sería un presidente en una democracia, es decir, un presidente sin control del Congreso, la Suprema Corte, el Banco de México y los medios. Que no es inocente ni insensato para comprar un enfrentamiento en los hechos con ´factores reales de poder´como los Estados Unidos, los organismos financieros internacionales y los empresarios (véase el caso Lula). En consecuencia, que, por un lado, no podría (ni quiere hacerlo en realidad) cambiar en sentido estricto el modelo económico con dominante de libre mercado [con un sentido de "entre comillas"...]: sólo generaría más (¿y mejores?) programas sociales federales dentro del marco general de dicho modelo; y, por otro, que no puede resucitar la ´presidencia imperial´ priista (que, por cierto, no hay un solo buen trabajo de Ciencia Política, al estilo de Jeffrey Weldon o Juan Espíndola Mata, que concluya que haya sido ´imperial´, si bien fue metaconstitucionalmente muy fuerte), como el intelectual en penosa decadencia Enrique Krauze teme. Que su gobierno en el DF no sirve para establecer su patrón de comportamiento en caso de ganar el gobierno federal, ya que los contextos difieren: en el DF, López Obrador actuaba en un escenario social, político y legislativo a modo y en la federación el escenario es y será diametralmente opuesto". 
Todo eso entre otras cosas...

lunes, 4 de junio de 2012

Otro resumen sobre el currículo político de Bartlett


Colaborador de los Secretarios de Gobernación durante el último tercio de la presidencia de Díaz Ordaz y todo el sexenio de Luis Echeverría. Coordinador General de la campaña presidencial de Miguel de la Madrid, cuando el más alto cargo se obtenía por el famoso “dedazo”. Secretario de Gobernación del presidente De la Madrid, a quien los obradoristas, salvo Bartlett, acusan –con razón- de haber iniciado el modelo neoliberal en México. Por eso, hay que decirlo, cuando periodistas locales como el experimentado Gabriel Sánchez Andraca se refieren a Bartlett como parte -desde siempre- “de la corriente nacionalista revolucionaria que prevaleció hasta la llegada de los tecnócratas” en el 82 sólo hacen el ridículo (dicen eso porque están sobreideologizados y confundidos, además de que son priistas. De todos modos, el “nacionalismo revolucionario” tampoco es para presumirse). Secretario de Educación Pública del presidente Carlos Salinas, de 88 a 92 (¡Justifiquen eso! ¿Y cuándo y cómo se encumbró Elba Esther?). Imposible olvidar la elección presidencial del 88 y la “caída del sistema”… Gobernador de Puebla de 93 a 99, periodo en el que se defiende y continúa el régimen autoritario local priista y no se da ningún avance socioeconómico mayor. Ah, y un Secretario de Gobernación del Bartlett gobernador fue… "el precioso" Marín, a quien impulsó a la gubernatura, vía el control del PRI estatal y la alcaldía de la capital poblana.    
Bartlett no hizo ninguna contribución directa y significativa a la democracia desde ninguno de los gobiernos en los que estuvo; después, y hasta hoy, se ha dedicado a intentar seguir siendo poderoso y a “lavar” su paso a la historia. 
*El contenido de este resumen se amplía, detalla, explica y critica en un artículo de próxima publicación.

domingo, 3 de junio de 2012

"Los estudiantes y los priistas"

Una nota publicada hoy por Rogelio Villarreal: http://www.msemanal.com/node/5745

P.D. Ojalá ciertas personas que comentan textos publicados en Internet se tomaran más tiempo para leer, pensar más lo que leyeron y dejar su comentario. Y qué bueno sería que otros   quisieran leer para pensar sobre lo que creen!

viernes, 1 de junio de 2012

Bartlett: colaborador del neoliberalismo

Hace varios años publiqué aquí mismo una nota que resume de cierta manera el currículo político de Manuel Bartlett: http://cratoscopio.blogspot.mx/2009/01/el-cv-de-bartlett.html Si bien no voy a votar por él (ni por nadie que esté compitiendo por las senadurías poblanas), debo decir que, en el debate de ayer, Javier Lozano hizo bien, en más de un sentido, al criticar a Bartlett por hablar como habla hoy pero haber sido lo que llamo "colaborador del neoliberalismo", esto es, colaborador de su iniciador Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas. Porque lo fue, como se ve en aquel post, sin que jamás haya "pedido perdón" o criticado el sexenio delamadridista. Pero, claro, hoy es de izquierda, un demócrata, un luchador social, uno de los nuevos héroes de la patria, un pejista.

miércoles, 30 de mayo de 2012

"Que no se olvide. El significado de la matanza de Tlatelolco"


Mi resumen histórico sobre el régimen del PRI o el priato: no democracia, no "milagro (económico) mexicano", no Estado de bienestar, no decencia institucional. 

martes, 29 de mayo de 2012

Los aciertos de Bartlett son...

... como cualquiera de los que pueda tener Jacobo Zabludovsky: muy pocos, recientes,  en el fondo meramente pragmáticos y personal(izada)mente interesados, poco valientes, menos grandes que sus muchos errores, e incapaces de borrar los males que protegieron y alimentaron -Bartlett y Zabludovsky. 

miércoles, 23 de mayo de 2012

Unas preguntas

Por qué hay tantos hijos de profesores-investigadores "de izquierda" (nacionalistas-revolucionarios, pejistas, etc.) de universidades públicas mexicanas que estudian en escuelas y universidades privadas? Será porque esos estudiantes, cuando son jóvenes, así lo deciden libre y autónomamente? Porque ellos pueden ser de derecha? Porque no todo lo privado es reaccionario, traidor o infernal? Porque puede haber izquierdas e izquierdismos en ámbitos privados o no estatales? Porque en México la educación privada es superior a la pública? Porque los centros públicos de este país tienen problemas que esas personas no quieren sufrir y pueden evitar? Porque los padres son incongruentes al educar a sus hijos (contradicen sus dichos públicos con sus prácticas personales y familiares) y los empujan a tomar esa decisión?  

sábado, 19 de mayo de 2012

Keynes tuvo razón, pero los "necios" siguen

Porque "the boom, not the slump, is the right time for austerity at the Treasury". Es decir: "el auge, no el ´bache´, es el momento correcto para la austeridad desde Hacienda". Unos no lo entienden, otros simplemente no quieren entenderlo. Y la situación sigue mal... Pero el liberal (capitalismo con buena regulación estatal democrática) John Maynard Keynes tuvo razón. 

jueves, 17 de mayo de 2012

José Ramón Montero sobre electores y democracia

"Los electores no son ciegos, pero pueden ser miopes; tampoco son sordos, pero a veces tienen muy mal oído. Los electores tampoco son amnésicos, aunque su memoria es tan limitada (... estudios indican que la memoria se limita a los últimos seis meses previos a la elección...). La premisa es que [en la democracia] los electores pueden ser manipulados, pero no todos, ni todos al mismo tiempo, ni siempre". JRM.
Quien quiera (me refiero sobre todo a gente que esté en Puebla o el DF) leer más del estupendo politólogo que es mi tocayo Montero, principalísimo discípulo español de Juan Linz, puede hacerlo en la revista “Estudios de Política y Sociedad”, en la que hemos publicado dos artículos suyos -uno sobre asuntos electorales y otro precisamente sobre Linz. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

Lo dijo (muy mal) Carlos Fuentes -y adenda

"Echeverría o el fascismo". Lo dijo con Fernando Benítez. 
¡¡¡¿¿¿???!!!
Según cierta parte de la fructífera imaginación de Fuentes, el presidente Luis Echeverría -sólo él y su grupo, y él y su grupo solos- había optado por "democratizar" a México en su sexenio. Ajá... Grandes errores de Carlos Fuentes... 
Echeverría era el Secretario de Gobernación federal durante el 68 (Manuel Bartlett, por cierto, "operaba" en esa Secretaría) y su presidencia fue la del "halconazo" (71), la "guerra sucia", y el desastre económico, todo eso con él como cabeza. Ya creo que Echeverría salvó al país del fascismo y lo democratizó!
*De paso: literariamente, Fuentes tuvo varios aciertos y es, sin duda, relevante. Personalmente, me gustan sus novelas "La región más transparente" y "La muerte de Artemio Cruz".

Adenda

Dos textos a propósito de la idea "Echeverría o el fascismo":

http://www.jornada.unam.mx/2006/06/27/index.php?section=opinion&article=022a2pol



lunes, 14 de mayo de 2012

Womack sobre los zapatistas, otro sobre los "neozapatistas"


Los zapatistas –y, por tanto, el Emiliano Zapata real y original- fueron, según John Womack, “unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución”. Los “neozapatistas” son, según su servidor –no de Marcos y el “neozapatismo”-, un exuniversitario blanco y unos cuantos indígenas chiapanecos que lo siguen que, después de intentar la revolución, lo que han hecho es decir (directa e indirectamente) a otros indígenas y mexicanos que, en el fondo, nada debería ni tendría que cambiar en realidad ahí donde es su lugar.    

viernes, 11 de mayo de 2012

Me resumo


NI IDEALISMO NI CINISMO. 

martes, 8 de mayo de 2012

Resumo a López Obrador



NI PELIGRO NI ALEGRÍA.

viernes, 4 de mayo de 2012

150 aniversario de la “Batalla de Puebla”: ¿qué podría y debería decir un político mínimamente moderno, democrático, serio, responsable, racional y diferente?

No es todo ni exactamente lo mismo que yo o alguien como yo diría donde sea sino lo que un político mexicano gobernante mínimamente moderno y democrático y serio y responsable y racional y diferente –todo eso en “mínimos”, o en niveles de "suficiencia"- diría públicamente en y sobre la fecha “5 de mayo” dentro de un contexto como el actual, en general y en particular, con todo lo que representa. Qué podría y debería decir ese político, que, además de no ser imposible, ni tiene la responsabilidad del historiador verdadero y profesional ni va a dejar de buscar ventajas y réditos políticos frente a “el 5 de mayo”? Algunas cosas como estas (imaginen que las líneas siguientes son el soporte y la sustancia, esto es, “el mensaje”, de un discurso a ser leído por el político del que hablamos; las líneas podrían ser presentadas de varias maneras para ser leídas en público, pero algún valiente podría atreverse incluso a leerlas directamente; lo demás no interesa aquí, ningún otro detalle):


-Si hay una batalla famosa, a lo largo de la historia mexicana, es la batalla del 5 de mayo de 1862. La Batalla de Puebla. Su fama es suficientemente justa porque muchos mexicanos luchaban por una causa justa: la independencia en la República y la libertad nacional; y porque el Ejército de Oriente venció en esa ocasión al famoso ejército francés.

-El episodio y su contexto han sido bien estudiados. Es posible decir que el tipo de divisionismo interno y el endeudamiento externo debilitaron al Estado y a la sociedad de México, que los franceses eran ilegítimos invasores del país, que el Presidente Juárez estuvo a la altura de las responsabilidades, que muchos actores políticos apostaron por la supervivencia de las instituciones republicanas y que, ese día, Ignacio Zaragoza, Miguel Negrete, Porfirio Díaz, Felipe Berriozábal, Juan N. Méndez, Juan C. Bonilla, Juan Francisco Lucas, Ignacio Mejía y Joaquín Colombres, con la gran ayuda de cientos de hombres y también mujeres, de mestizos e indígenas, hicieron que la vida nacional se cubriera de dignidad.

-La figura de Zaragoza siempre es destacada en los relatos históricos sobre el ejército que defendió a Puebla y, por tanto, a México. Pero no fue el único mexicano destacado (podría agregarse, para suavizar la “dureza” de lo anterior, que: “Zaragoza no lo sería únicamente por haber sido el General Comandante del Ejército de Oriente. Lo sería por su carácter, su firmeza, su valor, su capacidad, y por el mando que ejerció -combinado con la soberbia orgullosa y los errores del ejército francés- hasta lograr la victoria en esa batalla. Fue un buen líder, que siempre puso por encima de su seguridad y comodidad personales sus principios liberales y la defensa del país en beneficio de la gente”. Alguien más “amable” añadiría, si bien con “contención”, algo poco más “sentimental”: “Recordemos que,  muerta su esposa en enero de 1862, Zaragoza se atrevió poco tiempo después a alejarse de su familia, sin descuidarla, y a dejar el cargo de Ministro de Guerra para ir al campo de batalla”).

-La mejor manera de conmemorar los eventos en que Zaragoza fue uno de los protagonistas es entender lecciones históricas vigentes.

-Podemos sacar varias lecciones, directas e indirectas:
Una: la falta de unidad social cuando es necesaria y la polarización de la política de partidos que no esté justificada nos debilitan frente a enemigos reales como la pobreza, la extrema desigualdad socioeconómica, el crimen, la corrupción, entre otros. Enemigos distintos que van contra la libertad.
Otra: la fragilidad social de la economía de un país es uno de los mayores riesgos que enfrenta.
Otra más: los líderes políticos que se hacen de valores superiores, y que luchan por ellos como puede y debe ser en una democracia, pueden crear cambios positivos y duraderos para un país.

-Tal y como pasó en la segunda mitad del siglo XIX, México cambió; ha cambiado, está cambiando. Pero no todo ha cambiado y hay cosas que tienen que empezar a cambiar o seguir cambiando.

-Hay fechas que podrían ser pensadas y comprendidas para fomentar democráticamente la unidad, tanto anímica como racional, de los ciudadanos mexicanos, en estos momentos complicados, y empujar a los gobernantes a satisfacer la necesidad real de consolidar instituciones libres y democráticas. Fechas como el 5 de mayo.

-Que los festejos no sólo sean dignos de ser recordados sino que sirvan para recordar. Recordar el pasado y sus aciertos; aunque también que no es perfecto y que no se trata de vivir en él sino aprender de él, para mejorar la vida en el presente y llegar a un futuro mejor.

-La invitación es a recuperar o conocer los sucesos clave de la época y reflexionar sobre el significado que tienen como piezas de un proceso histórico. Reflexionar para aprender y, a la luz de la actualidad, sustentar un compromiso renovado y renovador con el país.


Se dan cuenta de lo que hay o habría en este “discurso”? Notan qué no hay aquí que suele haber en las “intervenciones” de los políticos mexicanos contemporáneos cada 5 de mayo? (Los subrayados tienen que ser muy útiles en ese sentido…). Sobre todo, en estas líneas no hay amor u odio por el pasado o el futuro, nacionalismo estricto, falsificaciones históricas, surrealismo, “alquimismo” patriotero, exceso retórico, culto a la personalidad, insultos a la inteligencia, irrealismo e irrealidad, inmadurez global, anacronismo, necedad, cinismo, oportunismo estéril, resignación total, cortedad de miras, cobardía mediática, ni todo aquello que prácticamente todos los políticos de este país, gobernantes o no, han dicho hasta ayer y que a la gran mayoría (de nosotros y de ellos tomados individualmente) no ha servido para nada grande.

lunes, 30 de abril de 2012

Lewis, Galbraith, "el capitalismo", y una unión

"Empezando con Marx en 1848, cada vez que ha habido una gran depresión la gente ha pronosticado el colapso inminente del sistema capitalista, de manera semejante a como los primeros cristianos estuvieron siempre preparados para la llegada inminente del Juicio Final. Hasta ahora el sistema ha revivido siempre y continuado su marcha con tanto vigor como antes, aun cuando no cabe la seguridad de que así seguirá sin excepción". Arthur Lewis.
"No tenemos necesidad de cambiar de sistema ["el capitalismo"]. Estoy convencido de que podemos adaptarlo operando en él las reformas necesarias. Pero todavía es necesario que realmente exista la voluntad de ponerlas en práctica". John Kenneth Galbraith. 
Lewis, economista negro ("afroamericano" nacido en Santa Lucía) no exactamente "neoclásico" y ganador del Premio Nobel, dijo eso en 1977, en conferencia en la universidad de Princeton. Galbraith, economista canadiense "nacionalizado" estadunidense e izquierdoso dolor de cabeza para el Partido Republicano gringo, dijo lo suyo en 1978, en entrevista con Nicole Salinger. Ninguno de los dos fue o es antecedente, ni exponente ni defensor del neoliberalismo. Los dos tuvieron razón y, traídos a la actualidad, en el sentido de las citas, siguen teniéndola. Hay que visitarlos de nuevo. 
En resumen -mi resumen, que une en el presente lo dicho por ambos economistas: capitalismo sí, neoliberalismo no. Más: liberalismo verdadero y la democracia liberal, que  tampoco es sinónimo de neoliberalismo, es perfectible (“la calidad de la democracia”...) y, de todos modos, es mejor que sus antónimos y competidores posibles y/o reales. No puede olvidarse que si realmente ha habido (hay) democracia, ha habido (hay) capitalismo(s), pero si hay capitalismo no necesariamente hay democracia(s). “El capitalismo”, esto es, el tipo económico de sistema de producción capitalista y sus subtipos o variedades, no ha muerto y no va a morir, no en el corto ni mediano plazos, ni por “muerte natural” -o, dicho “marxistamente”, por sus “contradicciones”- ni por revolucionario asesinato político o popular. A pesar de todo lo que ha pasado desde 2008, desde hace 4 años... Socialmente, que muera “el” capitalismo tampoco sería del todo conveniente, ni la mejor alternativa existente ni posible, mucho menos garantía de nada positivo, dadas la historia, el presente y lo que contienen como ofertas “anticapital” o "postcapital". Así como es cierto que el capitalismo no es un monolito inmutable y, por tanto, que hay clases de capitalismos, es cierto que uno de ellos –entre otros, no todos, como el “monopólico de Estado”- es malo para mayorías sociales y ciertas minorías no financieras: el capitalismo neoliberal coculpable de la anterior crisis financiera internacional; un capitalismo "zombie" -a la John Quiggin- al que no se reduce la democracia realmente existente y que puede y debe ser sustituido. Eso es factible y a la vez necesario y mejor: cambiar el capitalismo, cambiar de capitalismo; aceptar el sistema capitalista pero eliminar su modelo neoliberal. Democráticamente (en este caso, política institucional + acción civil-mediática de crítica y exigencia + protesta social), "reformemos" el capitalismo en dirección no sólo no neoliberal sino antineoliberal. Otro capitalismo es posible! Y ello, un proyecto justo, y viable. Por un capitalismo sociodemoliberal con perspectiva de desarrollo humano sustentable… Y, no se olvide, ni es fácil ni nada será perfecto. 

lunes, 23 de abril de 2012

Lo dijo Benjamin Franklin

"El que vive de esperanza, muere de sentimiento".

jueves, 19 de abril de 2012

Eufrosina

"A pesar" (es que también es su derecho...) de que se "unió" al PAN (no creo que sea panista más allá de una formalidad...), sigo sin tener duda de que Eufrosina Cruz Mendoza es una mujer no sólo respetable sino admirable. La vi, obviamente la escuché, ayer en el programa de televisión "Shalalá" (molesto nombre...) conducido por Sabina Berman; confirmé varias cosas: Eufrosina es defendible, globalmente, también puede defenderse sola y se defiende sola bastante bien, aunque en mucho no tendría por qué hacerlo, porque no miente, tiene razón en no poco, tanta razón bien mezclada con cierta experiencia personal y familiar-social que es una refutación andante de los neoindigenistas y los multiculturalistas en sentido estricto, y porque es voluntariosa e inteligente, mucho más inteligente que las Sabina Berman.

sábado, 17 de marzo de 2012

Otro caso de plagio

http://148.206.53.230/revistasuam/signosfilosoficos/include/getdoc.php?id=647&article=494&mode=pdf


P.D. Curioso es que el joven que me ha informado sobre este caso, ha cometido -por llamarlo de alguna forma ahora y en este blog- "cuasi-plagio"en mi contra dos veces....

lunes, 5 de marzo de 2012

Lo dijo Karl Kautsky

“El hecho de que una idea emane de una clase en particular, o esté de acuerdo con sus intereses, no prueba, por supuesto, nada acerca de su verdad o falsedad”.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Consideraciones sobre unas “consideraciones” de Consideraciones (con cursivas)

Al grano: si no contaban ni cuentan con las bases ni la información suficiente para afirmar lo que afirmaron sobre otra revista, ¿por qué lo hicieron? Evidentemente, la consideración no fue causa, pues quienes son considerados obran tras meditación y reflexión. ¿Por provocar debate? Así no podría haber dos partes democráticas en él. ¿Por llamar la atención? ¿Llamarla a como dé lugar? Así no se podría hacer mejor vida cultural e intelectual. ¿Son de los que creen que “no hay mala publicidad”, que toda “publicidad” es buena? Ustedes mismos, la “redacción de Consideraciones”, afirman ahora que no podían ni debían afirmar lo que afirmaron; pero, de cualquier forma, lo hicieron. ¿Qué son quienes actúan de esa manera? ¿Irresponsables? ¿Hipócritas? ¿Cínicos? ¿Torpes? ¿Todo al mismo tiempo? ¿No se parecerían, cuando menos, a eso malo que, se supone, van a destruir? ¿Es posible debatir con ellos en los términos que dicen querer, buscar y honrar? ¿Merecen ser considerados, es decir, atendidos y respetados, porque sí? No hay más, el cuestionado dicho de la “redacción de Consideraciones” no es otra cosa que, precisamente, un dicho, un dicho tramposo, acaso una bajeza, no una verdad.
A pesar de todo (incluyendo otros de sus dichos), no se han atrevido a rectificar debidamente, no por completo, y hablan de una mera “ambigüedad” (de su parte) que puede dar pie a una interpretación errónea, independientemente de la intención de Consideraciones. ¿En verdad iban o querían ir por el camino de otra interpretación? ¿O simplemente fueron ambiguos porque no son cuidadosos? ¿Porque no pueden ser lo que dicen ser? Y sea lo que sea, claman, “el debate de fondo es otro”. Entonces, ¿por qué afirmar cosas como la que afirmaron? ¡Si el fondo estaba y está en otra parte! ¿Cómo se explica que, si ustedes trabajan para llegar ahí, hayan terminado por ser tan superficiales en un punto así? ¡Cuán democráticamente desconsiderados! Considerando su manera de “considerar” ciertas realidades, no es imposible “temer” que su frase “el debate de fondo es otro” sólo sea una frase, hasta una “ambigüedad” de paso para tapar un verdadero fondo muy superficial.
“Asumimos (…) el compromiso serio de la crítica”, declaran. Lo hubieran asumido antes de publicar… El compromiso serio de la crítica –y el serio compromiso con la crítica- es algo que, como ustedes mostraron y demostraron, “tanta falta hace en nuestra vida cultural e intelctual (sic)”. Amén.
Vayamos todos en paz, recordando al gran Charles Wright Mills -viene al caso recordarlo: “el radicalismo sale a la luz en el análisis detallado y preciso, no en los nombres ni en las consignas”. Ni en las poses ni en las mentiras.

La Redacción de Replicante.

Sealtiel Alatriste y unos plagiarios poblanos

Digan lo que digan sobre la "intertextualidad" y la literatura a fin de "borrar", "diluir" o disfrazar plagios (aun plagios cabales e intencionales, corruptos, no bobamente inocentes, ni "estructurales"), el plagio como tal existe, y es algo negativo.


Todo indica que Sealtiel Alatriste es, efectivamente, un plagiario. Un resumen al respecto: http://www.proceso.com.mx/?p=298453


Obviamente, Alatriste no se encuentra solo. Ni por el antes ni por el ahora. Alfredo Bryce Echenique (antes) y Guadalupe Loaeza (antes y ahora), entre otros, forman filas a su lado. Y en Puebla, cómo no, también tiene(n) compañía, “notable” por negativamente notoria. Entre los plagiarios poblanos “destacan”:
Enrique Huerta Cuevas (opinador marinista y zavalista que plagiaba a Claude Lefort y Adam Przeworski, e intentaba, fracasando, copiar a ciertos otros autores...).
Melitón Morales (quien plagió groseramente a Mauricio Merino).
Alejandro Quiroz (jovenazo que, en un periódico, plagió largamente a su servidor).
Valentín Varillas (periodista plagiario de una tesis de grado española).
ETC.

Di NO al plagio, carajo!

viernes, 17 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

Vaya imbécil que era Ayn Rand…

Siempre lo creí, sigo confirmándolo. La Rand era bastante tonta y profundamente mediocre.

domingo, 29 de enero de 2012

Algunos medios marinistas

El antidemocrático y corrupto Mario Plutarco Marín Torres, alias “el precioso”, gobernador del -hoy ya extinto como tal- “enclave autoritario” de Puebla entre 2005 y 2011, fue defendido, contra hechos y razones, contra todo, por la abrumadora mayoría de los medios poblanos (y por la mayoría de los priistas dentro y fuera de Puebla, y por no pocos cuestionables periodistas “chilangos”, y por una desvergonzada y vergonzosa parte de lo que entonces era “el pleno” de la Suprema Corte de Justicia). Entre los periodistas que en Puebla tomaron partido por “el precioso” Marín después del internacionalmente famoso escándalo político-mediático que protagonizó, y hasta el final real de su nefasto sexenio formal de poder, están Enrique Núñez, Ricardo Morales, Rodolfo Ruiz, Alejandro C. Manjarrez, Enrique Huerta Cuevas, Enrique Montero Ponce y alguna que otra mierda total de apellido Gómez. Todos ellos periodistas mediocres -algunos incluso bajos en más de un sentido-, carentes de verdaderas aportaciones positivas a la vida pública de esta aldea. Todos ellos ilegítimos desde perspectivas democráticas, éticas y racionales-académicas. Todos ellos marinistas; unos más o menos vergonzantes y en algún momento (fracasadamente) disimulados, otros directos y orgullosos defensores del “autoritarismo precioso” y de “el gran hombre político” que supuestamente era el ex gobernador; algunos coyunturalmente refugiados en un injustificable legalismo, otros “confundidos” y los demás desplegando siempre su cinismo e ignorancia soberbia. Ahí están las hemerotecas… y ahora el Internet. Ahí está la historia. Periodistas marinistas. “Preciosos”. Fueron, por los peores motivos, “medios mediáticos” de un poder autoritario y oscuro; medios (instrumentos) sin fuerza histórica, ni analítica ni moral; sin éxito real en su misión. Y –por eso- terminaron perdiendo…
No que Puebla siempre fue o ya era una democracia? No que Mario Marín fue un buen gobernador de principio a fin? No que sus colaboradores, de Javier López Zavala a Javier García Ramírez y Alfredo Arango, pasando por Ricardo Velásquez Cruz, eran lo mejor de lo mejor? Al respecto, las verdades van en el sentido contrario. Ustedes, marinistas, nunca tuvieron ni hoy tienen la razón.

sábado, 14 de enero de 2012

Enojos y Gracián

“No enojarse nunca es querer ser siempre una bestia”, dijo con mucho tino Baltasar Gracián. O lo que es igual: nunca enojarse, así como pretender nunca enojarse (o aun casi nunca, de ninguna manera), es o ser tonto, o hacerse tonto o hacer posible que te hagan tonto o te traten como si lo fueras -con todo lo que cada una de esas cosas puede implicar, y con las varias relaciones posibles entre ellas....

La ausencia total de enojo es un problema, en no pocos sentidos; como lo es el enojarse siempre o por todo (lo que sea). Y hay tipos de enojo, tipos buenos y tipos malos. Existen, por ejemplo, el enojo racional, el enojo justificado, el enojo razonable, el enojo necesario, y el enojo sano.

Hay que enojarse...

domingo, 1 de enero de 2012

Lo dijo Antonio Gramsci

"Pesimismo del intelecto, optimismo de la voluntad".